Yoghourt casero

Fácil, bueno, barato y ecológico.
Para hacer yoghourt tan sólo hay que dar leche calentita "para comer" a un poco de yoghourt que ya tengamos. A una temperatura de unos 45ºC las bacterias producen una fermentación que transforma los azúcares de la leche en ácido láctico, fíjate tú. De esta forma la leche se va espesando y convirtiendo en yoghourt.

Aquí os enseño la "incubadora" (caja isoterma) que me hice yo.


 1- Espumita, corcho, cartones... cualquier material aislante que encontremos por la basura o entre los desechos de las obras.


2- Construimos una cajita. Los que, como yo, hayan tenido la suerte de pasar horas y horas de pequeñito jugando al Tente lo tendrán más fácil. Haber sido adicto al Tetris allá por los inicios de los 90 también aportará mayor destreza en esta tarea...


3- Os quedará algo más o menos así. No olvidéis dejar el hueco para meter los botes... Sin dicho agujero la caja dejaría de ser digna de tal nombre.


4- Le hacemos una bonita caja externa de cartón con su tapita (también con espuma). Todo bien pegadito con cola blanca para que no haya fisuras (es decir, para que haya las menos posibles).


5- Y... TATACHÁN !!! Ya tenemos nuestra maravillosa "Yogurtera" con la que hacer fácilmente nuestro propio yoghourt casero. En la foto los dos primeros litros de producción propia.

-------------------------------------------------------

Aquí tenéis las instrucciones de cómo hacer el yoghourt
(sacado de http://www.opcions.org/)

HACE FALTA
- Leche
- Yoghourt Natural sin azúcar
- Botes de vidrio
- Aislante que conserve el calor; papeles de periódico, una manta, un termo... o mejor una caja de corcho a modo de "cámara isoterma" como la que me hice yo.
- Termómetro (no es imprescindible)

CÓMO SE HACE
- Poner una cucharada de yoghourt en cada bote. Más o menos hace falta una cucharada por cada medio litro de leche.
- Calentar la leche a fuego lento hasta que llegue a 85ºC removiendo de vez en cuando (tarda unos 10 min). Si no tienes termómetro apaga el fuego cuando empiece a humear y a subi ligeramente.
- Remover hasta que la temperatura baje a 45ºC, tarda unos 20-30 min. Si no tienes termómetro, mete medio dedo meñique en la leche; estará a punto cuando todavía te quemes pero puedas aguantar el dedo dentro (la de veces que me he quemao el dedito con este método... recomiendo encarecidamente comprar un termómetro)
- Verter la leche en los botes, cuanto más llenos (menos aire) mejor.
- Remover vigorosamente.
- Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor (papeles, mantas, o cajita isoterma). Dejarlos reposar sin moverlos durante al menos 6 horas en el lugar más caliente de la casa (aunque resulte paradójico, un buen lugar es sobre el frigorífico).
- Sacar los botes y esperar unos 10 minutos para que pierdan la tibieza. Meterlos en la nevera. En unas 4 horas el yoghourt habrá espesado y estará listo para comer. Se continúa espesando durante dos días.

CONSERVACIÓN
Sin abrir el bote, el yoghourt se conserva unos 8-10 días.Una vez abierto se forman hongos en la superficie a los 5-6 días. Si lo comemos regularmente no se llegan a formar nunca.Tras comerlo devolverlo a la nevera lo antes posible.Podemos usar yoghourt casero para hacer nuevo yoghourt indefinidamente.

VENTAJAS
- Fácil de hacer.
- Haciéndolo a partir del yoghourt que queda sólo tenemos que comprar la leche.
- Un litro de leche valía hace poco menos de la mitad que un litro de yoghourt... ahora la leche se está poniendo por las nubes, la verdad.
- Este yoghourt no tiene conservantes ni aditivos y sus nutrientes no se han desnaturalizado por procesos industriales.
- Lo comemos fresco, al poco de hacerlo. El comprado puede tener ya mucho tiempo.
- Hacer cosas nosotros mismos siempre aporta una especial satisfacción.
- Podemos usar los mismos botes toda la vida; por cada litro de yoghourt que hacemos dejamos de gastar 8 envases de plástico, 8 tapas de aluminio y un envoltorio de cartón.
- Ahorramos mucha energía, contaminación e infraestructuras: plantas de producción, tintas para imprimir los envases, transporte y almacenaje en frío...

QUE APROVECHE !!! :)

1 comentario:

  1. Muy buena idea lo de la brico-yogurtera. Acabo de construirme una siguiendo tus consejos. Con la tontería me he pasado la tarde entera, pero como tú dices lo mejor es la satisfacción de hacer las cosas uno mismo. Y esta yogurtera ni siquiera se tiene que enchufar!

    Aún tengo yogurt para unos días, así que tardaré en probarla. Me muero de ganas!

    Una observación: la ventana para añadir comentarios no tiene barra de scroll, por lo menos en FF... quien no sea muy espabilado no sabrá cómo bajar para encontrar el captcha y los botones, quizá por eso tienes tan pocos comentarios.

    ResponderEliminar